Discalculia
¿Qué es la Discalculia?
¿Cuál es su frecuencia?
Lejos de ser un trastorno poco común, la incidencia de la Discalculia es alta, afecta a entre el 3.5 y el 6.5% de la población escolar (Butterworth, Varma, Laurillard, 2011; Geary, 2011), lo que la sitúa al mismo nivel que otra alteración del aprendizaje mucho más conocida y estudiada como la dislexia.
Síntomas típico asociados a la Dislexia, no siempre todos presentes, ni con el mismo grado de severidad (autor: Eduardo Herrera)
Síntomas de la Discalculia de los 0 a 5 años
- Antecedentes familiares de dificultades matemáticas.
- Dificultades de evocación y repetición de secuencias numéricas orales (“uno, “dos, “tres”, “cuatro”, “cinco”...).
- Problemas para realizar conteos sencillos . Por ejemplo, contar señalando con el dedo una serie de objetos (gominolas, lapiceros etc..).
- Retraso en la adquisición de principios lógicos como el de la conservación.
- Muchas dificultades para asociar la magnitud (cantidad) a su representación simbólica (el número escrito) desde el 0 al 10.
Síntomas de la Discalculia de los 5 a 7 años
- Serios problemas para el desarrollo de la línea numérica hasta el 100.
- Persistente la necesidad de apoyo visual de los dedos para realizar sumas sencillas, aunque las hayan realizado cientos de veces. Habitualmente comienzan los conteos desde la unidad, y no desde una de las cantidades. Por ejemplo, “5 + 3”, presentan en una mano 5 dedos y 3 en la otra, y comienzan a contar desde el primer dedo hasta completar la suma (uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, y ocho.
- Grandes dificultades para realizar ejercicios de completar series numéricas como: “escribe el número anterior y posterior a ..”, “completa la serie avanzando de dos en dos, o 5 en cinco” etc.
- Dificultades para interiorizar el algoritmo de las operaciones (pasos que hay que seguir para realizarlas), especialmente con las restas, que habitualmente pueden comenzar a resolver por la izquierda.
- Bajo rendimiento en sumas y restas con llevadas.
Síntomas de la Disclaculia de los 7 a 9 años
- Continúan los problemas con el desarrollo de la línea numérica a partir del 100, con números de cuatro y cinco cifras.
- Dishabilidad aritmética, dificultad para al cálculo mental que les obliga a seguir apoyándose en los dedos. Imposibilidad para memorizar las tablas de multiplicar a pesar de invertir mucho tiempo y esfuerzo en casa para conseguirlo.
- Poca eficacia y mucho esfuerzo para recoldar el agoritmo y resolver las divisiones.
- Serias dificultades para la comprensión de conceptos matemáticos básicos (mayor que, doble de, más que etc.) y comprender enunciados de los problemas.
- Bajo rendimiento académico en la asignatura de matemáticas, sensación de indefensión, por mucho que practiquen o les expliquen, no consiguen dominar los contenidos dados en clase. Falta de confianza, frustración y baja autoestima.
- Implicaciones en la vida diaria, no consiguen aprender las horas y dominar el reloj. Inseguridad a la hora de manejar pequeñas cantidades de dinero y acudir a tiendas de “gominolas” con amigos/as. Problemas para situarse en el tiempo, días de la semana, meses del año, horarios AM o PM.
Síntomas de la Discalculia de los 10 años en adelante
- Dificultades con las medidas de longitud, masa y volumen. Errores llamativos en los ejercicios de pasar Kilómetros a metros, gramos a milígramos etc.
- Bajo dominio de los números naturales: negativos, decimales etc.
- Aumentan las dificultades de comprensión de los enunciados ante la mayor complejidad sintáctica y de los conceptos matemáticos.
- Continua el fracaso escolar y la indefensión ante la asignatura.